Sede de Caja Madrid.
Project details
- Premios: 1º Premio. Premios Colegio de Arquitectos de Madrid 1995, Premios Iberfad de Arquitectura. 1997 IV Bienal de Arquitectura Española. 1997
- Situacion: Las Rozas, Madrid
- Fecha: 1991-1995
- Cliente: Caja de Madrid
- Superficie construida: 58.000 m²
- Presupuesto: 22,660,000 €
- Autores: Jerónimo Junquera Estanislao Pérez-Pita
- Estructuras: Alfonso Gomez Gaite
- Instalaciones: Estein S.A
- Aparejadores: Fernando Vasco Antonio Rodriguez Lucinio Pérez Cruz Cespedes Jesús Moreno
- Constructora: Lain S.A
- Fotografia: Javier Azurmendi Eduardo Sánchez
“…nunca el trabajo del arquitecto, incluso en la pequeña aparamenta constructiva, está exento de invención. Recorrer los múltiples registros de Caja Madrid, por ejemplo, es asistir a una colección de invenciones, de inventos que reconducen materiales o elementos nunca dispuestos así antes. Incluso su disposición relativa para producir iluminaciones, ventilaciones o usos disponibles. El trabajo del arquitecto es aquí de domador de la industria, que se afianza en su mejor versatilidad.”
Mariano Bayón-”Entorno a la obra de Pérez Pita y Junquera” En Junquera-Pérez Pita 1969-1999
Madrid 2002., Ed. Fundación C.O.A.M.
En el edificio para la sede de Caja Madrid se conjugan las actitudes básicas con las que nos enfrentamos a la hora de realizar un proyecto de oficinas, entre los que destacan:
El espacio de trabajo, contenedor flexible, funcionando igual como oficina abierta o compartimentada.
El predominio de las medidas pasivas de ahorro energético al entender que en la fase de proyecto son decisiones criticas frente a las medidas tecnológico-activas que siempre se podrán superponer al edificio y evolucionaran con el tiempo. En este sentido las soluciones variaran según el lugar de cada edificio.
En el caso de Madrid con una fuerte incidencia de la radiación solar se opta por una solución de dimensionar el hueco exterior cerrándose lo máximo posible y volcar la oficina a unos patios interiores protegidos y atemperados.
La luz natural no debe tener distorsiones cromáticas, para ello debe recurrirse al equilibrio del dimensionado del hueco, a protecciones que busquen la sombra en función del lugar y sobre todo a utilización de vidrios de protección solar incoloros.
El clima de Madrid permite conseguir una iluminación natural optima con solo un 30% de vidrio en las fachadas.
En cuanto a aspectos constructivos cabe destacar el diseño de sus fachadas y cubiertas.
Los cerramientos hay que considerarlos un sistema de fachada ventilada prefabricada, semi-ligero, bastidores de acero, paneles aislantes, vidrio y chapado exterior de pizarra de Segovia (con cuarzo) cortada al revés, pulida y atornillada, mientras que en el chapado interior se emplean paneles plásticos desmontables en colores.
El orden estructural de las fachadas exteriores se recubre de granito de Zimbawe negro intenso.
La carpintería se diseña ex profeso para este edificio, un sistema mixto de acero y aluminio, pletina de acero como elemento resistente y perfiles de aluminio en los acoples a los vidrios.”
Los patios ventilados y a la vez filtro solar, reclaman una estructura que debe permitir ventilar y montar los vidrios de control solar, unas vigas cajón con canalón incorporado que a la vez sirve para la limpieza y reparación.
El acceso y circulaciones. El acceso principal de usuarios y visitantes es fundamentalmente en coche. Se funden todos los accesos, peatonales y de vehículos en un solo espacio a modo de plaza cubierta, evitando el habitual acceso disociado: el principal, a nivel de calle para mensajeros, y el resto a través de una rampa marginal, aparcamientos subterráneos y núcleos de circulación de servicio.
Sede de Caja Madrid 1991-1995