Excelentísima Diputación de Badajoz. Badajoz
Project details
- Premios: 1º Premio concurso proyecto y obra Seleccionada Premios IBERFAD de Arquitecturs
- Situacion: Badajoz
- Fecha: 1996-1999
- Fecha concurso: 1996
- Fecha Proyecto-Obra: 1997-1999
- Cliente: Excma. Diputación de Badajoz.
- Superficie construida: 5.000 m²
- Presupuesto: 3,700,000 €
- Autores: Jerónimo Junquera Estanislao Pérez-Pita
- En Colaboración con: José María Arias
- Director de proyecto: José Blazquez Clara Santana
- Estructuras: Oficina Técnica JOCA
- Instalaciones: Oficina Técnica JOCA
- Aparejadores: Miguel Lázaro
- Contratista: UTE JOCA-ACS
- Fotografia: Javier Azurmendi
Primer premio del Concurso convocado por la Excelentísima Diputación Provincial de Badajoz para la Rehabilitación del Antiguo Casino de Badajoz.
Situado en el centro histórico de Badajoz, la actuación forma parte de una estrategia de recuperación del casco histórico que, prácticamente intacto y abandonado, ha sufrido un progresivo deterioro al que las instituciones extremeñas han puesto freno mediante una labor de recuperación lenta, pero decidida.
La actuación contempló la recuperación de tres edificios independientes para albergar la nueva sede de la Diputación Provincial: Antiguo Casino de Badajoz (1950), una Casa Residencial del Siglo XIX y un Salón de Baile situado entre ambos.
El Proyecto ha de entenderse como una apuesta por vaciar, por limpiar… Para recuperar los tres edificios independientes que contempla la actuación y fundirlos en uno nuevo.
Una vez aislados, los tres edificios se rehabilitaron cada uno de ellos respetando sus características particulares y se materializaron los vacíos-patios que los relacionan.
De éstos, destaca el espacio de acceso que singulariza el nuevo uso público del edificio, formalizado como una gran fisura de triple altura iluminada cenitalmente desde donde arranca una escalera que enhebra el vestíbulo de acceso con la nueva Sala de Plenos.
La propuesta se centra prioritariamente en la creación de un nuevo espacio que singularice el nuevo uso público del edifico, dotándolo de un acceso representativo de gran atractivo espacial, que enhebre el salón de plenos con el exterior, calle y con el interior, la presidencia y las áreas de recepción.
La intervención pretende ser ante todo un ejercicio de recuperación y creación de vacíos, de búsqueda del contraste entre la luz y la sombra, de predominio del espacio vertical, protegido del asoleo, de buen comportamiento frente al calor y de alternancia de climas abiertos y cerrados.
Estos vacíos –patios abiertos, semicubiertos o cubiertos en su totalidad- son enhebrados por una galería de gran altura que se asoma por encima de los muros medianeros, en busca de la luz natural y que facilita además la interrelación entre los tres edificios que componen el conjunto preexistente: el Casino, el Salón de Baile (también denominado Salón de Plenos) y el edificio trasero. En último término, este corredor lateral facilita la formalización de una acceso emblemático al salón de plenos de la institución provincial.
Los edificios sobre los que se actúa no son en sí mismos piezas arquitectónicas de singular valor, pero forman parte del conjunto del casco antiguo de la ciudad de Badajoz, que ha conservado un carácter ambiental propio, asentado sobre la trama urbana histórica.
La rehabilitación de este patrimonio de interés ambiental debe también justificarse como optimización de los recursos constructivos existentes, en búsqueda del máximo aprovechamiento del patrimonio inmobiliario actual, una vez liberado de añadidos, corregidas sus distorsiones funcionales y recuperados, en lo posible, los componentes demolidos.
Los tres edificios que componen el conjunto sobre el que se actúa se acoplan con facilidad a los nuevos usos requeridos, sin necesidad de recurrir a grandes intervenciones, que se centran fundamentalmente en la limpieza de añadidos y demoliciones de ocupaciones de patios y espacios abiertos para, a continuación, proceder a la restauración de los elementos más significativos.
Sobre este esqueleto recuperado se incorporan todos los elementos necesarios de confort y de equipamientos tecnológico reclamados por los nuevos usos que se proponen.
La rehabilitación se centra, por tanto, en dos tipos de actuaciones: las operaciones de operaciones de restauración estricta, y aquellas que tienen por objeto la incorporación de nuevos elementos como escaleras, ascensores, cubiertas, fachadas, cerrajerías y acabados.
Si en la restauración hay que actuar con la mayor fidelidad restauradora, en los nuevos elementos se utilizarán diseños y materiales coherentes con su época de construcción, dejando claramente evidenciado lo restaurado de lo incorporado.